Cómo crear y completar un periodontograma

Esta guía te explica paso a paso cómo crear un nuevo periodontograma y completar todos los campos de forma correcta y profesional.

¿Qué necesito antes de crear un periodontograma?

Antes de comenzar, asegúrate de:

  • Tener acceso al módulo de Periodontograma (permiso “Crear Periodontograma”)
  • Tener el paciente creado en el sistema
  • Contar con sonda periodontal calibrada
  • Haber realizado el examen clínico periodontal

Crear un nuevo periodontograma

Sigue estos pasos para crear tu periodontograma:

  1. Abre la ficha del paciente

  2. Haz clic en la pestaña “Periodoncia”

  3. Haz clic en el botón “Nuevo Periodontograma”

  4. Se abrirá el formulario de periodontograma vacío listo para completar

La fecha de creación se asigna automáticamente con la fecha actual.

Entender la estructura del periodontograma

El periodontograma está dividido en dos secciones principales:

Sección Superior

Registra los dientes de la arcada superior (18-11 y 21-28):

  • Vista frontal (vestibular): Primera tabla
  • Vista posterior (palatina): Segunda tabla

Sección Inferior

Registra los dientes de la arcada inferior (48-41 y 31-38):

  • Vista posterior (lingual): Primera tabla
  • Vista frontal (vestibular): Segunda tabla

Cada diente aparece con su número en la fila superior de cada tabla.

Marcar dientes ausentes (edentulismo)

Si el paciente tiene dientes ausentes:

  1. Haz clic sobre el número del diente en la fila superior

  2. El diente se marcará como ausente con una línea tachada

  3. Todos los campos de ese diente quedarán inactivos

  4. Para revertir, vuelve a hacer clic sobre el número

Los dientes ausentes no se incluyen en los cálculos de promedios.

Marcar implantes

Para identificar que un diente es un implante:

  1. En la fila “Implante”, haz clic en la casilla del diente correspondiente

  2. Aparecerá un cuadrado negro indicando que es un implante

  3. La fila de furcación se deshabilitará automáticamente (los implantes no tienen furca)

  4. Para quitar la marca, vuelve a hacer clic

Los implantes se evalúan con criterios periimplantarios. Asegúrate de documentar cualquier periimplantitis.

Completar los campos del periodontograma

1. Movilidad

Registra el grado de movilidad dentaria usando la escala de Miller:

Escala de valores:

  • 0: Sin movilidad
  • 1: Movilidad apenas perceptible (hasta 1mm horizontal)
  • 2: Movilidad visible (1-2mm horizontal)
  • 3: Movilidad severa (>2mm horizontal o movilidad vertical)
  • -1, -2, -3: Puedes usar valores negativos si tu escala clínica lo requiere

Cómo registrar:

  1. Haz clic en el campo de movilidad del diente
  2. Escribe el valor numérico (de -3 a 3)
  3. Presiona Enter o Tab para pasar al siguiente campo

La movilidad aumentada puede indicar pérdida de soporte óseo, trauma oclusal o enfermedad periodontal avanzada.

2. Furca (Furcación)

Registra las lesiones de furcación en molares y algunos premolares.

Dientes donde aparece:

  • Molares superiores: 16, 17, 18, 26, 27, 28
  • Molares inferiores: 36, 37, 38, 46, 47, 48
  • Cara palatina de: 14, 24

Escala de valores:

  • 0: No hay compromiso de furca
  • 1: Furca clase I (penetración horizontal <3mm)
  • 2: Furca clase II (penetración horizontal >3mm sin atravesar)
  • 3: Furca clase III (penetración de lado a lado)

Cómo registrar:

  1. Cada molar tiene dos casillas (vestibular y palatina/lingual)
  2. Haz clic en la casilla para alternar entre 0, 1, 2, 3
  3. Los valores se muestran como números en la casilla

La lesión de furcación indica compromiso del soporte interradicular y puede afectar el pronóstico del diente.

3. Sangrado / Supuración

Registra la presencia de sangrado al sondaje o supuración.

Tres puntos por cara (mesial, central, distal):

  • 0: Sin sangrado
  • 1: Sangrado al sondaje (aparece con círculo rojo)
  • 2: Supuración (aparece con círculo rojo relleno)

Cómo registrar:

  1. Haz clic en cada casilla (hay 3 por diente en cada vista)
  2. Cada clic alterna: 0 → 1 → 2 → 0
  3. El sangrado se marca con un círculo con borde rojo
  4. La supuración se marca con un círculo rojo sólido

El sangrado al sondaje es un indicador importante de inflamación activa y presencia de enfermedad periodontal.

4. Placa

Registra la presencia de placa bacteriana visible.

Tres puntos por cara (mesial, central, distal):

  • 0: Sin placa visible
  • 1: Placa presente (aparece con cuadrado azul)

Cómo registrar:

  1. Haz clic en cada casilla (hay 3 por diente en cada vista)
  2. Cada clic alterna entre 0 y 1
  3. La presencia de placa se marca con un cuadrado azul

La placa es el factor etiológico principal de la enfermedad periodontal. Su registro ayuda a evaluar la higiene del paciente.

5. Anchura encía

Registra el ancho de la encía adherida en milímetros.

Cómo registrar:

  1. Haz clic en el campo del diente correspondiente
  2. Escribe el valor en milímetros
  3. Usa valores decimales si es necesario (ejemplo: 2.5)

Una encía adherida adecuada (≥2mm) es importante para la estabilidad periodontal a largo plazo.

6. Margen gingival

Registra la posición del margen gingival respecto al límite amelocementario (LAC).

Tres puntos por cara (mesial, central, distal):

  • Valores positivos (1-9): Margen coronal al LAC (hiperplasia/pseudobolsa)
  • 0: Margen a nivel del LAC
  • Valores negativos (-1 a -9): Margen apical al LAC (recesión gingival)

Cómo registrar:

  1. Haz clic en el campo correspondiente
  2. Escribe el valor numérico
  3. Usa valores negativos para recesión (ejemplo: -2)
  4. Usa valores positivos para hiperplasia (ejemplo: 3)

La recesión gingival puede exponer superficies radiculares sensibles y compromete la estética.

7. Profundidad de sondaje

Registra la profundidad de la bolsa periodontal desde el margen gingival hasta el fondo de la bolsa.

Tres puntos por cara (mesial, central, distal):

  • Mide en milímetros con sonda periodontal
  • Valores típicos: 0-12mm (o más en casos severos)

Cómo registrar:

  1. Haz clic en el campo correspondiente
  2. Escribe el valor numérico en milímetros
  3. Presiona Tab para moverte al siguiente punto

Interpretación:

  • 0-3mm: Surco saludable o gingivitis leve
  • 4-5mm: Bolsa moderada / Periodontitis leve
  • 6-7mm: Bolsa profunda / Periodontitis moderada
  • ≥8mm: Bolsa muy profunda / Periodontitis avanzada

La profundidad de sondaje es uno de los indicadores más importantes del estado periodontal.

8. Nivel de Inserción Clínica (NIC)

Este campo se calcula automáticamente y NO necesitas llenarlo manualmente.

Fórmula: NIC = Profundidad de sondaje - Margen gingival

Ejemplos de cálculo:

  • Profundidad 4mm + Margen 0mm = NIC 4mm
  • Profundidad 5mm + Recesión -2mm = NIC 7mm
  • Profundidad 3mm + Hiperplasia +2mm = NIC 1mm

El NIC es el indicador más preciso de la pérdida de soporte periodontal real, ya que considera tanto la profundidad de bolsa como la posición del margen.

Visualización gráfica

En la fila “Chart” verás:

  • Imágenes de los dientes: Representación anatómica
  • Gráficos de profundidad: Líneas que muestran visualmente la profundidad de sondaje en los 3 puntos
  • Código visual: Las líneas se extienden desde el margen hasta la profundidad medida

Esta visualización te ayuda a identificar rápidamente áreas con bolsas profundas.

Interpretación de los cálculos automáticos

Al completar el periodontograma, el sistema calcula automáticamente:

Media de profundidad de sondaje

Promedio de todas las mediciones de profundidad (192 puntos en dentición completa: 32 dientes × 6 puntos).

Interpretación:

  • <2mm: Periodonto saludable
  • 2-3mm: Gingivitis o periodontitis incipiente
  • 3-4mm: Periodontitis leve a moderada
  • >4mm: Periodontitis moderada a severa

Media de nivel de inserción

Promedio del nivel de inserción calculado (profundidad - margen).

Interpretación:

  • <2mm: Sin pérdida de inserción significativa
  • 2-4mm: Pérdida de inserción leve
  • 4-6mm: Pérdida de inserción moderada
  • >6mm: Pérdida de inserción severa

Porcentaje de placa

Porcentaje de superficies con placa sobre el total evaluado.

Interpretación:

  • 0-20%: Higiene excelente
  • 21-40%: Higiene buena
  • 41-60%: Higiene regular (necesita mejorar)
  • >60%: Higiene deficiente (requiere intervención)

Porcentaje de sangrado al sondaje

Porcentaje de sitios con sangrado o supuración.

Interpretación:

  • 0-10%: Inflamación mínima / Salud periodontal
  • 11-25%: Inflamación leve
  • 26-50%: Inflamación moderada
  • >50%: Inflamación severa / Enfermedad activa

Estos promedios te dan una visión global del estado periodontal del paciente y son útiles para monitorear cambios a lo largo del tiempo.

Guardar el periodontograma

Para guardar todos los datos:

  1. Revisa que hayas completado todos los campos necesarios

  2. Verifica las mediciones en áreas críticas

  3. Haz clic en el botón “Guardar” en la parte superior derecha

  4. Recibirás una confirmación de que el periodontograma se ha guardado

Si estás creando un nuevo periodontograma, serás redirigido automáticamente al modo de edición donde podrás seguir ajustando los datos.

Descargar como PDF

Para generar un PDF del periodontograma:

  1. Abre el periodontograma que deseas exportar

  2. Haz clic en el botón de descarga (ícono circular con flecha hacia abajo) junto al título

  3. El sistema generará un PDF con:

    • Nombre del paciente
    • Fecha del periodontograma
    • Todos los datos tabulares completos
    • Gráficos de profundidad
    • Resumen de promedios
  4. El PDF se descargará automáticamente

El PDF es ideal para imprimir, adjuntar a historias clínicas físicas o enviar a colegas para interconsulta.

Consejos para un registro preciso

Durante el examen clínico

  • Usa sonda calibrada: Asegura mediciones precisas
  • Sonda con fuerza controlada: 20-25 gramos (similar al peso que soporta la uña sin blanquear)
  • Mantén el paralelismo: La sonda debe estar paralela al eje largo del diente
  • Sigue el contorno: Bordea los defectos anatómicos y restauraciones

Durante el registro digital

  • Completa arcada por arcada: Termina una arcada antes de pasar a la siguiente
  • Revisa antes de guardar: Verifica que no haya campos vacíos no intencionales
  • Usa Tab para navegar: Es más rápido que hacer clic en cada campo
  • Aprovecha los cálculos: Los promedios te ayudan a detectar errores de registro

Documentación clínica

  • Registra observaciones: Anota hallazgos especiales en el diario clínico del paciente
  • Compara con previos: Si existen periodontogramas anteriores, compara para evaluar progresión
  • Fotografías complementarias: Considera tomar fotos periodontales para documentación adicional

Próximos pasos

Una vez que hayas creado tu primer periodontograma, puedes aprender a gestionar múltiples registros a lo largo del tiempo. Lee aquí cómo gestionar periodontogramas históricos.