Cómo completar el formulario endodóntico
El formulario endodóntico es una herramienta completa para documentar todos los aspectos del diagnóstico y tratamiento endodóntico. Esta guía te explica sección por sección cómo completarlo.
Estructura del formulario
El formulario está organizado en 15 secciones temáticas que cubren desde la historia clínica hasta el pronóstico del tratamiento. No es necesario completar todas las secciones; solo llena las relevantes para tu caso.
Sección 1: Información básica
Diente
Selecciona el diente que recibirá el tratamiento endodóntico haciendo clic en el odontograma.
Razón
Selecciona el motivo principal del tratamiento:
- Dolor: Tratamiento por sintomatología dolorosa
- Traumatismo: Consecuencia de trauma dental
- Retratamiento: Retratamiento de endodoncia previa
- Razón Protésica: Tratamiento profiláctico para rehabilitación
Estos dos campos son obligatorios para crear el registro.
Sección 2: Hallazgos Subjetivos - Historia de Dolor
Documenta las características del dolor que presenta el paciente:
Dolor
Selecciona el tipo de dolor:
- Localizado
- Difuso
- Punzante
- Profundo
Provocado por
Indica qué estimula el dolor:
- Masticación
- Frío
- Calor
- Dulce
- Espontáneo
Duración
Tiempo que dura el dolor:
- Segundos
- 1 min.
- 1-5 min.
- +5 min.
Frecuencia
Qué tan seguido ocurre el dolor:
- Constante
- Intermitente
- De vez en cuando
Trauma
- ¿Ha habido trauma?: Selecciona Sí o No
- Historia de trauma: Si hay trauma, describe los detalles en el campo de texto libre
La historia de dolor es fundamental para el diagnóstico diferencial entre pulpitis reversible e irreversible.
Sección 3: Hallazgos Objetivos - Examen Clínico
Marca todos los hallazgos clínicos que observes:
Hallazgos dentales
- Caries: Presencia de lesión cariosa
- Restauración filtrada: Restauración con filtración marginal
- Exposición pulpar: Pulpa expuesta visible
Hallazgos periodontales
- Hinchazón / edema: Inflamación de tejidos blandos
- Fístula: Tracto fistuloso presente
- Hipersensibilidad del diente: Sensibilidad aumentada
- Profundidad al Sondaje: Marca si hay profundidad aumentada y especifica en mm
Pruebas clínicas
- Dolor a la Percusión: Respuesta dolorosa a percusión vertical
- Dolor a la Palpación: Dolor al palpar zona apical
- Movilidad: Presencia de movilidad dental
Fractura
- ¿Tiene fractura?: Marca si hay fractura
- Tipo: Si hay fractura, especifica si es Subgingival o Supragingival
Sección 4: Pruebas de Vitalidad
Documenta la respuesta a las pruebas de vitalidad pulpar:
Frío
Respuesta al estímulo frío:
- Positivo: Responde al frío
- Negativo: No responde al frío
- Aumentado: Respuesta exagerada al frío
Calor
Respuesta al estímulo caliente:
- Positivo: Responde al calor
- Negativo: No responde al calor
Las pruebas de vitalidad son cruciales para el diagnóstico pulpar. Una respuesta negativa a ambos estímulos sugiere necrosis pulpar.
Sección 5: Hallazgos Radiográficos
Interpreta los hallazgos en la radiografía periapical:
Cámara Pulpar
Estado de la cámara pulpar:
- Normal
- Amplia
- Cuernos pulpares retraídos
- Calcificada
- Pulpolitos
Conducto
Estado del conducto radicular:
- Normal
- Amplio
- Calcificado
- Ápice abierto
Ligamento Periodontal
Estado del ligamento:
- Normal
- Ensanchado
Zona Periapical
Hallazgos en la zona periapical:
- Normal
- Sombra radiolúcida (lesión periapical)
- Sombra radiopaca (osteítis condensante)
Fractura
Si hay fractura radicular, especifica la ubicación:
- Furca
- Raíz media
- Apical
Ápice Abierto
Si el ápice está abierto, describe los detalles en el campo de texto.
Reabsorciones
Tipo de reabsorción presente:
- Interna
- Externa
- Inflamatoria
- Por reemplazo
Sección 6: Diagnóstico Clínico
Establece el diagnóstico basado en los hallazgos:
Diagnóstico Clínico Pulpar
Selecciona el diagnóstico pulpar:
- Pulpitis reversible
- Pulpitis irreversible sintomática
- Pulpitis irreversible asintomática
- Necrosis Pulpar
- Previamente tratado
- Previamente iniciado
Diagnóstico Clínico Periapical
Selecciona el diagnóstico periapical:
- Tejido Apical sano
- Periodontitis Apical Sintomática
- Periodontitis Apical Asintomática
- Absceso Apical Agudo
- Absceso Apical Crónico
- Osteítis Condensante
El diagnóstico debe basarse en la combinación de síntomas, pruebas clínicas y hallazgos radiográficos.
Sección 7: Tratamiento
Selecciona el tipo de tratamiento endodóntico realizado:
- Endodoncia
- Retratamiento
- Cirugía Apical
- Apicoformación
- Apicogénesis
Sección 8: Anestésico
Documenta los detalles de la anestesia:
Tipo
Selecciona el anestésico usado:
- Mepivacaína al 2%
- Mepivacaína al 3%
- Lidocaína 2%
- Articaína 4%
- Otros
Vaso Constrictor
- ¿Lleva vasoconstrictor?: Sí o No
- Tipo de Vaso Constrictor: Epinefrina, Levonordefrina, Adrenalina, u Otros
Cantidad
Ingresa la cantidad de anestésico en ml (ejemplo: 3.6)
Sección 9: Aislamiento
Grapa: Describe el número o tipo de grapa del dique de goma utilizada (campo de texto libre).
Sección 10: Instrumentación - Longitudes de Trabajo
Esta es una de las secciones más importantes del formulario. Aquí registras las longitudes de trabajo de cada conducto:
Tabla de instrumentación
Para cada conducto, completa:
- Conducto: Nombre o número del conducto (ejemplo: “MV”, “DV”, “P”, “Palatino”)
- Punto Referencia: Punto anatómico de referencia (ejemplo: “Cúspide MV”, “Borde incisal”)
- Longitud de Trabajo: Medida en mm desde el punto de referencia
- Ensanchamiento: Tamaño final de instrumentación (ejemplo: “25/.06”, “30/.04”)
Añadir conductos
- Haz clic en “Añadir conducto” para agregar más filas
- Puedes documentar todos los conductos que encuentres
- Útil para dientes multirradiculares (molares con 3-4 conductos)
Esta información es crítica para la trazabilidad del tratamiento. Documenta con precisión cada conducto instrumentado.
Sección 11: Procedimientos y Materiales de Tratamiento
Documenta los materiales y técnicas utilizados:
Agente Irrigador
Selecciona el irrigante usado:
- Hipoclorito de sodio al 1%
- Hipoclorito de sodio 2,5%
- Hipoclorito de sodio 5,25%
- Clorhexidina 2%
- EDTA 17%
Tipo de Cemento
Cemento sellador utilizado:
- AH Plus
- Sealapex
- Biocerámico
- Otro
Técnica de Obturación
Técnica de obturación empleada:
- Termoplastificada
- Condensación lateral
- Condensación vertical
- Cono único
Medicación Intraconducto
- ¿Se usó medicación?: Sí o No
- Tipo de Medicación: Hidróxido de calcio, Paramonoclorofenol, u Otro
- Tiempo de la Medicación: Describe la duración (ejemplo: “7 días”, “2 semanas”)
Material Restaurador Temporal Inmediato
Material usado para sellar la cavidad de acceso:
- Cavit
- IRM
- Ionómero de vidrio
- Resina bulk
- Poste de fibra
- Resina reforzada con fibra
Sección 12: Retratamiento
Esta sección solo es relevante si estás realizando un retratamiento:
Corona
Estado de la corona:
- Normal
- Fracturada
- Oscurecida
Cámara
Describe el estado de la cámara pulpar (campo de texto libre).
Material Obturador
Material de obturación previo:
- Gutapercha
- Cemento
Poste
Si hay poste, indica el tipo:
- Fibra de vidrio
- Metálico
Conductos: Instrumento Separado
- ¿Hay instrumento separado?: Sí o No
- Raíz: Especifica en qué raíz
- Tipo de lima: Tipo de instrumento separado
Calidad de Obturación
Calidad de la obturación previa:
- Normal
- Deficiente
Conducto Omitido
- ¿Hay conducto omitido?: Sí o No
- Tipología de conducto omitido: Describe cuál conducto fue omitido
Sección 13: Análisis Tomográfico
Si realizaste una tomografía (CBCT):
Descripción
Campo de texto libre para describir los hallazgos tomográficos.
Enlace de Descarga
URL donde se puede acceder a la tomografía (ejemplo: enlace de Dropbox, Google Drive, etc.).
Sección 14: Cirugía Endodóntica
Si el caso requiere cirugía endodóntica:
Razón
Motivo de la cirugía:
- Lesión periapical persistente
- Cirugía exploratoria
- Ápice abierto
- Corona protésica bien adaptada
- Poste colado profundo
- Perforación
Técnica Quirúrgica
Tipo de cirugía realizada:
- Apicectomía
- Hemisección
- Autotransplante
- Reimplante
- Sellado de perforaciones
- Levantamiento de colgajo para diagnóstico
- Sellado de reabsorciones
- Retratamiento conductos laterales
Sección 15: Pronóstico
Selecciona el pronóstico del tratamiento:
- Bueno: Alta probabilidad de éxito a largo plazo
- Reservado: Factores que pueden comprometer el éxito
- Malo: Pronóstico desfavorable
El pronóstico debe considerar factores como complejidad anatómica, estado periodontal, posibilidad de restauración, y colaboración del paciente.
Consejos para completar el formulario eficientemente
Completa durante el procedimiento: Registra la información mientras trabajas, no confíes en la memoria.
Usa abreviaturas estándar: Para los conductos usa abreviaturas comunes (MV, DV, P, ML, DL).
Sé específico en longitudes: Registra con precisión al décimo de milímetro (ejemplo: 22.5 mm).
Documenta hallazgos inusuales: Usa los campos de texto libre para anatomías complejas o hallazgos especiales.
No dejes secciones críticas vacías: Como mínimo completa diagnóstico, longitudes de trabajo y materiales.
Revisa antes de marcar como completado: Una vez completado, la edición puede estar restringida.
Guardar el registro
Una vez completado el formulario:
- Guardar: Si necesitas continuar editando más tarde
- Terminado: Si el tratamiento está finalizado y quieres marcar el registro como completo
Puedes guardar el formulario en cualquier momento. Los datos se conservarán para continuar después.
Próximos pasos
Además del formulario, puedes adjuntar radiografías y documentos al registro. Lee aquí cómo gestionar documentos en endodoncia.